El Gobierno presentó los avances y desafíos del plan nacional “Por una Vida Libre de Violencia 2022-2024” para brindar respuestas de atención y acceso a la justicia a fin de prevenir, enfrentar y reducir la violencia y mitigar sus efectos. El objetivo es garantizar el derecho de mujeres, niños, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia.
El documento fue presentado durante la conmemoración del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer bajo la consigna “No más violencia hacia las mujeres. Prioridad de Estado, responsabilidad ciudadana”, ocasión en que estuvo presente el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Durante la presentación, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, advirtió que en Uruguay casi 8 de cada 10 mujeres vivieron alguna situación de violencia en un momento de sus vidas, lo que representa cerca de 1.100.000 personas de 15 años y más.
Bottero afirmó que el fenómeno que implica la vulneración de derechos humanos más frecuente es la violencia doméstica, e indicó que no se trata de “un asunto de delincuencia, sino que tiene que ver con las relaciones de desigualdad y de poder que históricamente venimos arrastrando”.
Asimismo, informó que en 2018 hubo 30 femicidios; en 2019, 25; en 2020, 20; en 2021, 25, y este año, hasta el 20 de noviembre, 25. En este sentido señaló el fuerte compromiso del gobierno para reducir esas cifras.
En el correr del año se presentó la campaña “#1MinutodeVos”, con un spot acerca del servicio telefónico 0800 4141 para dar respuesta a las víctimas, y cuyo objetivo es concientizar sobre violencia de género. Esta vía de comunicación está disponible las 24 horas del año y recibió 8.248 llamadas entre enero y setiembre de 2022. Bottero remarcó que los servicios de atención a mujeres en situación de violencia atendieron a 18.223 personas en el período mencionado.
Además, destacó que en 7 años de la campaña “Noviazgos libres de Violencia” participaron más de 90.000 adolescentes de entre 12 y 15 años. También indicó que la cantidad de departamentos donde se brinda atención psicológica a varones con tobilleras electrónicas, y que se procura generar respuestas en casos de violencia digital y política, aumentó de 12 a 15.
Rol educativo
Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, resaltó la importancia del rol de la educación en la temática, y afirmó la relevancia de emprender acciones interinstitucionales junto a las organizaciones de la sociedad civil para tener un mayor impacto en la aplicación de las políticas de lucha contra la vulneración de derechos.
Además, destacó la importancia de la transformación educativa y el peso “de la currícula, el plan, los programas y el abordaje efectivo en forma directa de esta temática. El país está asumiendo este desafío”.
Por último, valoró que “hemos sido pioneros en la consagración de los derechos de las mujeres. El otro día estuve en el primer lugar donde votó una mujer latinoamericana en 1927. Las circunstancias son nuevas pero no olvidemos de dónde venimos, reconozcamos los desafíos que tenemos y asumamos el compromiso de atenderlos”.